Hoy, 10 de Diciembre, se conmemora el Día Universal de los Derechos Humanos que┬áinvolucra a la comunidad de naciones, más allá de sus fronteras y cuyos antecedentes históricos pueden ubicarse en la Carta Magna de Inglaterra (1215)┬á y┬á la Revolución Francesa (1789)
Todos los┬á países signatarios de la Declaración, dentro de sus políticas de Estado deben┬á┬átener como obligación prioritaria respetar y garantizar el cumplimiento de┬álos 30 artículos┬á que se refieren a┬á derechos ┬áde carácter personal; del individuo en relación con la comunidad; derechos de pensamiento, de conciencia, de religión y libertades políticas; ┬áderechos económicos, sociales y educativos, culturales,┬ásin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.┬á┬áPero también contiene┬á prohibiciones en relación a la discriminación, a la esclavitud, a la tortura, a los malos tratos┬á físicos y sicológicos, a la detención y prisión arbitrarias, ┬áetc.
Lamentablemente, pese a esta Declaración en defensa de la dignidad humana, en las┬á décadas de su vigencia,┬ádesde que fue instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948,┬ágobiernos dictatoriales, antidemocráticos,┬á desde la┬á barbarie, la corrupción, el autoritarismo,┬á han cometido actos violatorios de los derechos humanos en muchos lugares del planeta.┬á Pero ventajosamente también han surgido, casi en┬á forma paralela, personas e instituciones┬á que, desde un humanismo profundo, se┬á involucran en┬á proteger los derechos civiles y políticos, en luchar por la promoción, la protección y el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales de los habitantes del mundo. Derechos que, al tenor de la Declaración, son inherentes a la persona humana, así como también┬á inalienables, imprescriptibles.