El programa de Aulas Hospitalarias y Atención Domiciliaria es una metodología que beneficia a 37.745 niños, niñas y adolescentes en situación de enfermedad, hospitalización o reposos médicos prolongados.
Libros, cuentos y rompecabezas, sillas, mesas, material didáctico educativo y mobiliario, permiten que niñas, niños y adolescentes en situación de enfermedad, hospitalización, tratamiento o reposo médico reciban clases con el programa de Aulas Hospitalarias, del Ministerio de Educación y Salud Pública.
La iniciativa desde el 2016, recibe apoyo en dotación de aulas móviles por parte de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ├Ültimos Días. Por ello, el Ministerio de Educación realizó un reconocimiento a esta organización por el apoyo a la iniciativa. El acto se realizó en el Hospital del Niño ÔÇÿDr. Francisco Icaza BustamanteÔÇÖ, en Guayaquil.
Fernanda Yépez, subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva, sostuvo que es importante sumar esfuerzos y contar con el compromiso de la ciudadanía para garantizar el acceso a la educación a quienes más lo necesitan.
“Queremos hacer un reconocimiento a la colaboración de Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ├Ültimos Días porque estamos convencidos que la solidaridad transformará el mundo, y su compromiso con este proceso nos permite sumar esfuerzos en beneficio de las niñas, niños y adolescentes” dijo Yépez.
David Frischknecht, manager Director de Bienestar de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ├Ültimos Días, indicó que desde el 2016, dotaron de equipamiento a 36 hospitales que tienen el programa de Aulas Hospitalarias. Y reiteró su compromiso de colaborar con el programa a través de la entrega de aulas móviles, material didáctico y mobiliario.
Tahily Palma, beneficiaria de la iniciativa, agradeció al Ministerio de Educación y a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ├Ültimos Días: “Gracias por traer felicidad a los que más necesitamos”.
El programa de Aulas Hospitalarias y Atención Domiciliaria es una metodología que beneficia a 37.745 niños, niñas y adolescentes en situación de enfermedad, hospitalización o reposos médicos prolongados.
En el proceso de enseñanza, 106 docentes permanentes dictan clases en las aulas implementadas en los 68 establecimientos de salud a escala nacional; lo que permite que el Ecuador sea el único país en Latinoamérica y el Caribe que lidere -a través del Ministerio Educación y Salud Pública- la iniciativa. (30)