El podcast como tendencia mundial

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

La búsqueda desesperada de ideas para nutrir el ‘streaming’ de ficciones lleva a los productores a fuentes cada vez más inusuales

Actualidad informativa, hechos┬áhistóricos, novelas clásicas,┬álibros┬árecientes, la sección de┬ásucesos┬ádel telediario,┬ápodcasts,┬áuna columna de un periódico, reportajes,┬ámusicales┬áde Broadway… Todo puede servir en estos momentos como inspiración para una nueva┬áficción televisiva. Los canales no paran de multiplicarse y la necesidad de contenidos originales crece con ellos, lo que se da de bruces con otra realidad: el talento para crearlos resulta limitado. Por eso, los productores y creadores tienen que cazar al vuelo cualquier idea susceptible de convertirse en una producción seriada.

El 17% de las series estrenadas este año en todo el mundo se basan en libros, porcentaje que asciende al 26% si se tienen en cuenta solo las producciones de las plataformas, según datos de la consultora The Wit presentados la semana pasada en el Mipcom de Cannes, el mayor mercado televisivo del mundo. Otra tendencia al alza que cita Virginia Mouseler, directora ejecutiva de The Wit, es que los dramas basados en hechos reales han pasado de suponer el 5,2% en 2018 al 7,1% este año ÔÇöen las plataformas, esa ratio asciende hasta el 9,6%ÔÇö. Y si bien este ejercicio se han estrenado dos dramas basados en┬ápodcasts┬áde ficción, existen 25 proyectos en marcha que parten de un programa de radio.

Un ejemplo de esta última tendencia (y de lo fragmentado y codiciado que está el mercado de las series) es┬áLimetown,┬áun programa de misterio y ciencia ficción protagonizado por Jessica Biel, basado en un┬ápodcast┬áy que Facebok estrenó la semana pasada como nueva apuesta por convertirse en generador de contenido de ficción. El┬ápodcast┬áoriginal de┬áLimetown┬ásumó dos temporadas, emitidas en 2015 y 2018. Narra la desaparición de 300 habitantes en una pequeña ciudad y la posterior investigación que hace una reportera.

El diario┬áThe New York Times┬árecoge desde 2004 en una columna que publica semanalmente historias sobre relaciones humanas y de ellas se nutre ahora┬áModern Love,┬áque vio la luz la semana pasada en Amazon Prime Video y que adapta, con mayor o menor fidelidad, ocho de los relatos de amor ÔÇöen el más amplio sentido de la palabraÔÇö que se publicaron en ese espacio. Un reportaje del mismo rotativo neoyorquino será también la fuente principal de otra serie que recreará el incendio que sufrió Notre Dame el pasado abril.

De la misma manera, el mes pasado llegó a Netflix┬áCreedme,┬áque se basaba en la investigación que los periodistas Ken Armstrong y T. Christian Miller publicaron en la agencia de noticias sin ánimo de lucro┬áProPublica en 2015┬áy por la que ganaron el premio Pulitzer en 2016┬á(editada por Libros del K. O. en España).

Información tomada de El País

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email