EVENTO
La Secretaría de Educación Intercultural Biling├╝e, adscrita al Ministerio de Educación, promueve la conservación de las lenguas indígenas, así como la adopción de medidas para revitalizarlas y promoverlas en el sistema educativo. Del 9 al 12 de octubre, en el marco del Día de la Interculturalidad y Plurinacionalidad, se desarrollaron varias exposiciones audiovisuales que resaltan los saberes de los pueblos y nacionalidades del país.
Durante esta semana, alrededor de 800 estudiantes de las unidades educativas San Francisco de Quito, Luis Alfonso Bermeo y Simón Bolívar, asistieron a una jornada de cine foro intercultural Juntos y Diversos en el auditorio del Ministerio de Educación. El objetivo de la cita fue socializar las costumbres y lenguas de los pueblos y nacionalidades Siona, Shiwiar Salasaca, Otavalo y Afro.
El secretario de Educación Intercultural Biling├╝e, Jaime Gayas, resaltó la importancia de la herencia cultural de 15 nacionalidades y 18 pueblos que cohabitan en el país, sobre todo las lenguas maternas. “El idioma está orientado para revitalizar y fortalecer la cultura a través de los centros educativos interculturales biling├╝es”, sostuvo la autoridad en el evento inaugural.
Asimismo, la Secretaría de Educación Intercultural Biling├╝e participó de la exposición multimedia ÔÇÿCon voz propia, sus luchas y reivindicaciones y conquistasÔÇÖ en la Universidad Andina. Allí se expuso mini documentales y pastillas informativas sobre las festividades del Inti Raymi y Mushuc Nina, así como reseñas geográficas y culturales de las nacionalidades Kichwa, Shuar, Awá, Andwá y Sapara.
En estos espacios preparan al país para el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, que se celebrará el 2019. Ecuador cumplirá un rol activo como copresidente junto con Australia. (30)