POLÍTICA
El Gobierno de Ecuador y los representantes de las organizaciones indígenas de Imbabura alcanzaron el miércoles 15 de octubre un acuerdo para levantar el paro provincial que se mantenía desde hace 24 días.

La decisión se dio tras una jornada de diálogo encabezada por el ministro del Interior, John Reimberg, y líderes de la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (Unorcac) y la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI). Sin embargo, este jueves 16 de octubre, varias vías en Imbabura permanecían bloqueadas.
En una rueda de prensa, Reimberg informó que se llegó a un entendimiento con los dirigentes y que el paro en Imbabura quedaba oficialmente suspendido. “Hoy se levantan las medidas y se abren las vías. Somos un país de paz y debemos trabajar de esa forma”, expresó el funcionario, quien además anunció la conformación de mesas técnicas territoriales para atender los problemas estructurales de la provincia en temas como agua, salud y educación. Sin embargo, la mañana de este jueves 16 de octubre, varias vías en Imbabura permanecían bloqueadas, pese al anuncio gubernamental. Comunidades de Peguche, Karanki, Huaycopungo y Eugenio Espejo expresaron su desacuerdo con el pacto alcanzado y se congregaron en el parque central de Otavalo, donde comunicaron que no reconocen el acuerdo firmado por los representantes provinciales.
Durante la reunión, también se trató la liberación y traslado de 12 manifestantes detenidos en las protestas hacia una cárcel más cercana, pedido que fue cumplido la noche del miércoles, cuando los presos fueron llevados a Ibarra. Además, los dirigentes exigieron el esclarecimiento de las muertes de dos manifestantes y la revisión de los procesos judiciales iniciados contra líderes comunitarios. El Gobierno confía en que las próximas mesas de trabajo permitan restablecer la calma en Imbabura, mientras el país enfrenta uno de los paros más prolongados de los últimos años.
Por su parte, Manuel Catucuago, dirigente de la FICI, explicó que las organizaciones solicitaron al Gobierno la restitución del subsidio al diésel, o al menos la congelación del precio, que aumentó de USD 1,80 a 2,80 por galón tras la medida económica adoptada en septiembre. El Ejecutivo no aceptó la propuesta, pero se comprometió a revisarla en futuras mesas de diálogo. Mientras tanto, en Quito, cientos de manifestantes continuaron movilizándose por el centro norte de la ciudad bajo un fuerte resguardo policial y militar.
Los enfrentamientos del día anterior en Otavalo, que dejaron un fallecido José Guamán y varios heridos entre manifestantes y fuerzas de seguridad, marcaron el inicio de esta nueva etapa de negociación. A pesar de los esfuerzos por alcanzar la paz en la provincia, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) no reconoció el acuerdo alcanzado y anunció que las protestas continuarán hasta que se cumplan los puntos de su agenda nacional.