ELECCIONES
A menos de un mes de la consulta popular y referendo 2025, el Consejo Nacional Electoral (CNE) y las Fuerzas Armadas afinan los operativos de seguridad que se aplicarán en todo el país el próximo domingo 16 de noviembre. El objetivo es garantizar una jornada pacífica y evitar incidentes como los registrados recientemente en distintas provincias.

Las Fuerzas Armadas ya ejecutan labores de inteligencia en zonas consideradas de riesgo, especialmente en aquellas donde se han reportado hechos violentos. Uno de los casos más recientes ocurrió el pasado 14 de octubre en Guayaquil, cuando la explosión de un coche bomba encendió las alertas de las autoridades.
Además de Guayas, las provincias de Manabí, Los Ríos y El Oro se encuentran bajo especial vigilancia debido a la posible presencia de grupos delictivos que podrían intentar alterar el desarrollo de los comicios. El consejero del CNE, José Cabrera, informó que durante la instalación de las mesas de seguridad, realizada el 27 de octubre, se definieron medidas adicionales dirigidas a los ciudadanos.
Entre ellas se incluye la revisión de mochilas y maletas al ingreso de los recintos electorales, la prohibición de aglomeraciones en los exteriores y la recomendación de no acudir a votar acompañado de niños. Asimismo, se dispondrá que los votantes abandonen inmediatamente las juntas receptoras una vez emitido su voto, para evitar concentraciones innecesarias.
El sistema ECU-911 también jugará un papel clave, pues mantendrá activas cerca de 5.700 cámaras de seguridad en todo el territorio nacional y contará con más de 3.100 funcionarios listos para atender cualquier eventualidad. Por otro lado, el CNE solicitó a los municipios que se restrinja el comercio ambulante en los alrededores de los recintos electorales, ya que estas actividades suelen provocar aglomeraciones.
Otra de las disposiciones ratificadas por el organismo electoral es la prohibición del uso de teléfonos celulares o dispositivos electrónicos dentro de las urnas. Tampoco se permitirá tomar fotografías de la papeleta de votación, norma que ya se aplicó en la segunda vuelta presidencial de abril pasado.










