Reinas, sumak warmis, ñustas, mises

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Los concursos de belleza femenina que se celebran anualmente son muy populares a nivel mundial, regional, nacional, cantonal, parroquial y barrial. Pero también lo son a nivel institucional, gremial sobre todo en nuestro país. En cualquier caso, estos concursos han sido criticados por ciertos sectores culturales que los han visto como una “cosificación” de la mujer al “exponerse” ante un jurado calificador para la “evaluación” correspondiente.

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito acaba de ┬áanunciar que no realizará ┬ála elección de Reina, ┬ádecisión ┬áque se “enmarca en una política┬á de revalorizar┬á a la mujer desde otros espacios, reconociendo sus capacidades y contribuciones en diversos campos”. Los concursos de belleza- argumenta- ┬áreproducen┬á roles de género que construyen┬á imaginarios y estereotipos sociales…. Por eso ┬á“trabajamos┬á en una cultura de inclusión y respeto a la diversidad, para proyectar a┬á Quito┬á como una┬á ciudad de igualdad, que reconozca los distintos tipos de belleza, sin promover parámetros ┬ádiscriminatorios”┬á Esta decisión ya ha encendido la┬á polémica.

En┬á nuestra provincia,┬álas juntas parroquiales y organizaciones privadas ┬ámotivan a las jóvenes a recuperar sus atuendos y visibilizar a la mujer puruhá,┬á para “apropiarse más de sus prácticas culturales y ┬áfortalecer su identidad”, según afirmación de un dirigente. En este contexto, los desfiles de moda y elecciones de reinas indígenas han pasado a formar parte de las festividades de las parroquias y cantones de Chimborazo, eventos en los que las┬á reinas, sumak warmis y ñustas de las comunidades lucen sus trajes tradicionales,┬á estilizados con transparencias, escotes y lentejuelas, y otros de gala inspirados en anacos y blusas originarias y originales.

La interculturalidad , como visión e interacción abierta, tolerante y respetuosa┬á entre las culturas, con posibilidades de expresarse desde un mismo nivel, de manera igualitaria,┬á va consolidándose a partir de las formas de ser y de vida y otras sustancialidades y detalles propios de cada cultura. El reinado de Riobamba en manos de una dama del sector indígena, fue┬á en 2017 un buen signo de avance social en┬á el marco de tolerancia y respeto entre las culturas.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email