El presidente Lenín Moreno, luego de diez meses de gobierno, presentó al país su┬áPrograma Económico de Estabilización Fiscal y Reactivación Productiva que se concretarán en 14 medidas y acciones, sustentados en 4 ejes:┬áEstabilidad y equilibrio fiscal, reestructuración y optimización del Estado, equilibrio del sector externo y sostenibilidad de la dolarización y reactivación productiva.
En el conjunto de medidas, unas, como la revisión arancelaria y la amnistía┬á┬átributaria,┬á┬ále darán al fisco liquidez inmediata y otras, que demorarán en concretarse, van por el camino de┬áalentar inversiones a través de la modificación de┬á┬áciertas disposiciones.┬á┬áEn todo caso, se busca lograr estabilidad económica, incentivar la producción y┬á┬ágenerar fuentes de trabajo
Como era de esperarse┬á┬áel plan no resultó a gusto de todos. Unos critican el aumento de aranceles, la┬áreducción paulatina, del impuesto a la salida de divisas;┬ámientras que otros ven con positivismo la eliminación del anticipo┬á┬ádel impuesto a la renta a partir del ejercicio fiscal del 2019, la venta de algunas empresas públicas improductivas, la reducción del gasto estatal mediante la eliminación de┬á┬áinstituciones┬á┬áinnecesarias. En cualquier caso, los ministros serán los responsables de poner en marcha el plan en el ámbito de sus respectivas competencias.┬áPor lo pronto, la ministra de Economía y Finanzas, dio más┬á┬áinformación sobre┬á┬ála reestructuración del Estado, la reducción del déficit fiscal, el equilibrio del sector externo y la reactivación productiva.
En la ciudadanía hay la percepción de que, de una década de derroche y despilfarro,┬á┬áse┬á┬áha pasado a una época de austeridad, de manejo de la economía nacional con seriedad y prudencia, sin los consabidos paquetazos que golpeaban, sobre todos,┬á┬áa los sectores populares. Sin embargo, quedan dudas e interrogantes sobre el tratamiento que se dará al endeudamiento, sobre los montos reales que se podrán recaudar con las medidas y finalmente, si estas fueron las más adecuadas