Nacionalidades amazónicas se declaran en movilización permanente

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

MOVILIZACIÓN

En una asamblea extraordinaria, los pueblos de la Amazonía ecuatoriana, con el respaldo de la Conaie y la Confeniae, resolvieron mantenerse en protesta ante lo que consideran abandono estatal y amenazas extractivas.

Dirigentes de la Conaie y la Confeniae durante la asamblea donde se resolvió la movilización permanente en defensa de los territorios amazónicos.

Las nacionalidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana anunciaron su movilización permanente en defensa del territorio, la vida y los derechos colectivos. La decisión se tomó durante una Asamblea Extraordinaria autoconvocada por los presidentes de las nacionalidades base de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), con la participación de Marlon Vargas, dirigentes regionales y representantes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).

En el encuentro, las organizaciones expresaron su preocupación por lo que consideran un abandono estatal y una intensificación de la explotación petrolera y minera en sus territorios. Frente a ello, resolvieron mantener una movilización constante como medida de resistencia y defensa de sus derechos colectivos.

Entre los principales pronunciamientos, las nacionalidades amazónicas rechazaron la Consulta Popular y la Asamblea Constituyente, argumentando que estas iniciativas atentan contra los derechos conquistados por los pueblos indígenas. Asimismo, manifestaron su solidaridad con la provincia de Imbabura, que atraviesa un prolongado paro, y condenaron la represión y el cierre de radios comunitarias en la zona.

Las resoluciones también incluyen el rechazo a la ronda petrolera suroriente y al catastro minero, por considerarlos una amenaza a la biodiversidad y a la soberanía de las comunidades amazónicas. De igual forma, resolvieron desconocer a la Confederación de Trabajadores Amazónicos (CTA) y a la Secretaría de Pueblos, a las que acusan de dividir y debilitar el movimiento organizativo en la región.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email