La pobreza en Ecuador es una crisis de acceso a educación, salud y trabajo digno

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

El Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza fue proclamado por la ONU en 1992, pero la primera vez que se celebró fue en 1987 en París. La erradicación de la pobreza es uno de los mayores retos globales con que se enfrenta actualmente el mundo.

El 17 de octubre se celebró el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza 2025, con el objetivo de terminar con la pobreza extrema en el mundo.

En el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, los últimos datos del INEC revelan que, en Ecuador la pobreza por ingresos afecta al 24.0% de la población y la pobreza extrema al 10.4%, con una desigualdad estructural reflejada en un coeficiente de Gini de 0.47. Esta situación se ve agravada por una tasa de informalidad laboral que alcanza el 52.4%, lo que significa que millones de personas carecen de seguridad social y derechos laborales básicos.

La pobreza no es solo una cuestión económica. Se trata de un fenómeno que comprende la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad afirma, Alcibar De Jesús Pila, docente de la UISEK quien alerta que la pobreza en Ecuador es una crisis multidimensional que trasciende la falta de ingresos. El experto señala que las dimensiones más vulneradas de la dignidad son el acceso a educación de calidad, servicios de salud efectivos y viviendas dignas con servicios básicos. Esta situación se agrava por una informalidad laboral del 52.4%, que perpetúa ciclos de vulnerabilidad y limita cualquier progreso sostenible.

La crisis afecta desproporcionadamente a niños, mujeres jefas de hogar y comunidades indígenas y afroecuatorianas, mientras la brecha territorial profundiza el problema: las zonas urbanas enfrentan empleo informal y educación de baja calidad, mientras las rurales sufren de aislamiento, agricultura de subsistencia y grave déficit de infraestructura y conectividad. “La pobreza infantil no puede separarse de la pobreza en el hogar, que es donde todo se origina”, recalcó Pila, citando al Secretario General de la ONU.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email
El tenis ecuatoriano vuelve a sufrir las consecuencias de una realidad que trasciende las canchas. La Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) decidió postergar el Challenger Ciudad de Guayaquil 2025, uno de los torneos más tradicionales del circuito sudamericano, debido a los recientes hechos de violencia registrados en la urbe porteña.

La inseguridad afecta al deporte

El tenis ecuatoriano vuelve a sufrir las consecuencias de una realidad que trasciende las canchas. La Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) decidió postergar el Challenger