PREMIACIÓN
El XIV Festival de Cine Ecuatoriano Kunturñawi concluye uno de los recorridos más amplios y significativos de su historia reciente y se prepara para vivir su momento culminante: la gala de premiación prevista para este viernes 21 de noviembre, en el emblemático Teatro León de Riobamba. Tras semanas de actividades en cuatro provincias, proyecciones itinerantes en parroquias rurales, conversatorios con cineastas, talleres formativos y encuentros comunitarios, el festival cierra su edición.

La travesía del “Ojo del Cóndor”, símbolo de esta edición, se inició en de octubre en la provincia de Bolívar. Las comunidades de Simiatug, Salinas de Guaranda, Inti Churi, San Miguel de Bolívar, Surupugio y Guaranda recibieron las funciones como un encuentro largamente esperado. Escuelas convertidas en salas, coliseos que hicieron de cine-foro, y plazas que se iluminaron con proyectores temporales marcaron el espíritu de esta primera fase.
Cineastas como Esteban Coloma, Emily Abril y Ricardo Ruales acompañaron las proyecciones, generando diálogos abiertos que permitieron que los habitantes no solo vieran cine, sino que también plantearan preguntas, recordaran historias y reconocieran las narrativas que se asemejan a su propia cotidianidad. Esta primera etapa concluyó el 6 de noviembre, dejando una estela de participación y memoria audiovisual en la zona.
Después de Bolívar, Kunturñawi extendió sus alas hacia Pastaza, donde la Amazonía ecuatoriana se convirtió en escenario de un festival que no busca espectadores pasivos, sino comunidades activas. En estas localidades, el festival se vivió entre aulas, centros culturales y espacios comunitarios que se transformaron temporalmente en cines. El intercambio entre estudiantes, docentes, líderes comunitarios y cineastas convirtió cada función en un acto profundamente humano y reflexivo.
La ruta amazónica, marcada por una alta participación juvenil, amplió la perspectiva del festival sobre la importancia del cine como herramienta para narrar la realidad social, política y ambiental de la región. El 1 de noviembre, el festival inició su etapa en Tungurahua. Ambato y las parroquias de Quisapincha, Izamba, Patate, Salasaka y Pelileo formaron parte de una agenda que combinó proyecciones y actividades formativas. Las funciones se realizaron en instituciones educativas, universidades, centros culturales y espacios comunitarios, donde cineastas como Christian Ovando, Juan Sebastián Jácome, Gabriela Peña y Jhony Bladeón encontraron un público diverso y participativo.
La siguiente estación del festival fue Cotopaxi, donde el 12 de noviembre comenzaron las jornadas en la Universidad Técnica de Cotopaxi. La proyección del documental Rotacismo marcó el inicio de una serie de diálogos profundos sobre identidad lingüística, memoria colectiva y representación audiovisual. Su director, Ricardo Ruales, lideró el conversatorio junto a invitados como José Antonio Guayasamín, Esteban Coloma y la cineasta Ana Benítez, además de representantes de colectivos culturales como Yuyaymanta.
Chimborazo fue la última parada del recorrido territorial. Desde el 17 de noviembre, Riobamba se convirtió en el centro del festival, con funciones profundas en la Casa de la Cultura y, desde el 19 de noviembre, en el histórico Teatro León, donde se proyectan las películas finalistas. El Municipio de Riobamba y la Fundación Arte Nativo anunciaron que este viernes 21 de noviembre a las 19:00, en el Teatro León, se llevará a cabo la gala de premiación.










