
Las celebraciones tienen lugar en la mayoría de las ciudades y pueblos indígenas ecuatorianos. Las festividades suelen durar una o dos semanas con diferentes eventos que tienen lugar.
El┬áInty Raymi es en sí el símbolo de la gratitud de los pueblos andinos que ofrecen a la Paccha Mama (madre tierra), por la bondad de haber permitido una buena producción y cosecha de productos tradicionales, la gratitud se celebra con la presencia de música y danza, y la tradicional pampamesa, un ritual ancestral donde se comparten alimentos típicos de la zona andina como: maíz, papa, melloco, fréjol y otros, combinados con diferentes carnes, en especial el cuy.
En la comida se refleja la comunidad y unidad ya que sobre un mantel puesto en el piso se coloca la comida; todos comen y disfrutan de este momento y por supuesto de la “chicha”, bebida tradicional indígena.
┬áEl día principal de la celebración es el 21 de junio, fecha en la que el sol se encuentra más cercano a la tierra provocando el día más corto y la noche más larga; y, se vive en cada provincia de forma distinta, donde habita un pueblo indígena con sus propias costumbres; aunque los rituales y ceremonias giran en torno al sol.
┬áActualmente esta fiesta también se conjuga con otras tradiciones mestizas en una sola celebración que se realiza durante varios días y que incluye actividades deportivas, artísticas, competencias, exhibiciones, entre otras.┬á
Actividades. 
En el muelle de la laguna de Yanacocha en Colta, este lunes 21 de junio, la Prefectura de Chimborazo desarrolló┬á el Festival Cultura “Inti Raymi”; un homenaje de gratitud hacia la madre tierra.
Esta actividad participaron autoridades y representantes de comunidades indígenas del cantón. Este martes 22 de junio, el Municipio de Riobamba y la Universidad Nacional de Chimborazo (Unach), presentarán el conversatorio virtual sobre: Centros ceremoniales en las celebraciones andinas del Inti Raymi; esta actividad contará con la participación de expertos en el tema. (12)