INVESTIGACIÓN
El presidente del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Edgar Lama, informó este 17 de octubre, sobre la detección de irregularidades en la emisión de certificados médicos falsos, presuntamente utilizados por integrantes de grupos delictivos organizados para evadir procesos judiciales.

Según explicó el funcionario, se han identificado casos en los que personas privadas de libertad simularon padecer VIH, obteniendo certificados médicos emitidos sin respaldo clínico ni exámenes de laboratorio. Dichos documentos habrían sido utilizados para solicitar medidas sustitutivas a la prisión o reducciones de condena.
“Integrantes de grupos delictivos organizados han fingido padecer VIH y, sin ningún análisis, médicos corruptos les emitieron certificados para ayudarlos a escapar de sus condenas”, señaló Lama en un video institucional difundido por redes sociales. El presidente del IESS aseguró que la institución ha presentado denuncias formales ante la Fiscalía General del Estado y el Consejo de la Judicatura, con el propósito de que se investigue a fondo este tipo de actuaciones. “Estas denuncias serán seguidas con toda la meticulosidad del caso”, afirmó. Asimismo, recalcó que se aplicarán sanciones administrativas y legales a los servidores que resulten implicados.
“Es necesario detener la corrupción ya. Haremos todo lo posible para detectar a todos los responsables y hacerlos responder ante la ley”, añadió Lama. Por el momento, el titular del IESS evitó precisar en qué hospitales o ciudades se habrían detectado los certificados falsos.
Sin embargo, confirmó que ya se abrió un expediente administrativo y penal para identificar a los autores y posibles beneficiarios. De acuerdo con fuentes internas, la práctica consistía en emitir certificados médicos sin estudios previos ni resultados de laboratorio, vulnerando los protocolos institucionales y afectando la credibilidad del sistema de salud pública. Los documentos falsificados habrían sido utilizados por procesados vinculados a organizaciones delictivas, quienes alegaban enfermedades graves para obtener beneficios judiciales, como arresto domiciliario o excarcelación.
El IESS anunció una serie de acciones correctivas para fortalecer los mecanismos de control y garantizar la transparencia en la emisión de documentos médicos: Auditorías internas en las unidades de salud donde se sospecha la falsificación, verificación cruzada de diagnósticos con bases de datos del Ministerio de Salud Pública, revisión de las firmas electrónicas y códigos institucionales de los médicos, coordinación directa con la Fiscalía y el sistema judicial para evitar el uso indebido de certificados en procesos penales.