“Firmes con Noboa”: el plan de reactivación que busca levantar al norte del país

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

ECONOMÍA

El norte del país comienza a recobrar la esperanza tras un mes de bloqueos, cierres de vías y pérdidas económicas millonarias. Durante 31 días, comerciantes, emprendedores y familias quedaron aislados, sin poder movilizar sus productos ni recibir clientes. La paralización indígena que afectó a Carchi, Imbabura y el norte de Pichincha generó una profunda crisis económica y social en estas provincias, evidenciando la vulnerabilidad de sectores productivos que viven del comercio diario y de la actividad turística.

Comerciantes del norte del país reciben apoyo del bono “Firmes con Noboa” para reactivar sus negocios tras el paro.

Ante este panorama, el Gobierno Nacional presentó el programa “Firmes con Noboa”, una iniciativa de reactivación económica y productiva que contempla una inversión de 50 millones de dólares. La medida fue anunciada por el ministro de Desarrollo Humano, Harold Burbano, en compañía del titular de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, Luis Alberto Jaramillo, durante una reunión con representantes de gremios y cámaras de comercio locales.

El objetivo, según Burbano, es recuperar la estabilidad económica y social de las provincias afectadas, compensar pérdidas y reactivar la confianza de los sectores productivos. “El norte del país ha sufrido grandes pérdidas. Queremos que los comerciantes y emprendedores puedan volver a trabajar y sostener a sus familias. Este plan no solo entrega recursos, sino que busca reactivar la economía con medidas concretas y sostenibles”, enfatizó el ministro durante el encuentro.

La medida más esperada por los comerciantes es el bono directo de 1.000 dólares, destinado a pequeños negocios y emprendedores que resultaron afectados por los bloqueos o que quedaron aislados durante la paralización. Este incentivo, denominado oficialmente “Bono Firmes con Noboa”, será entregado de manera directa, evitando intermediarios y procesos burocráticos que pudieran retrasar su acceso. El bono busca aliviar de manera inmediata las pérdidas económicas sufridas, especialmente en mercados, talleres y locales comerciales que dependen del flujo diario de clientes. En Otavalo, la noticia se recibió con alivio y expectativa.

El plan de Noboa incluye créditos preferenciales y alivios financieros para impulsar la economía de Carchi, Imbabura y el norte de Pichincha.

El programa será implementado con el apoyo de los gobiernos locales y el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), encargados de identificar a los beneficiarios que cumplan con los criterios establecidos, priorizando a quienes realmente sufrieron daños por los bloqueos y la paralización. Además del bono, el plan contempla créditos preferenciales con tasas de interés menores al 7 %, diseñados para estimular la inversión en los sectores más golpeados por la paralización. Entre las líneas más destacadas se encuentran:

El plan “Firmes con Noboa” incluye varias líneas de crédito preferenciales diseñadas para reactivar los sectores más afectados por la paralización:

El Crédito Turístico al 5 %, dirigido a hoteles, hostales, agencias de viajes y servicios relacionados que perdieron clientes;

El Crédito Violeta, enfocado en mujeres emprendedoras y jefas de hogar para fortalecer la economía familiar y promover la igualdad de oportunidades;

El Crédito Bantransportes, destinado a personas naturales o jurídicas dedicadas al transporte de pasajeros o carga; el Crédito 7×7, con una tasa anual del 7 % y plazos de hasta siete años, pensado para proyectos productivos y comerciales de mediano plazo;

Y el Crédito de chatarrización, que subsidia la compra de un vehículo nuevo o seminuevo al entregar uno antiguo, incentivando la renovación de flotas en transporte y logística. Estas líneas de financiamiento forman parte de un esfuerzo por otorgar liquidez inmediata y condiciones favorables a quienes necesitan reactivar sus actividades productivas tras semanas de inactividad. El programa también incorpora medidas de alivio financiero, enfocadas en otorgar flexibilidad a deudores y contribuyentes.

A pesar de las pérdidas, la resiliencia de la población del norte se mantiene intacta. En los mercados de Ibarra y Otavalo, vendedores y comerciantes comienzan a reabrir sus locales con cautela, pero también con determinación.  El plan “Firmes con Noboa” representa la apuesta más ambiciosa del Gobierno para reactivar la economía del norte del país, ofreciendo recursos inmediatos, financiamiento accesible y estrategias de largo plazo que buscan reconstruir la confianza de comerciantes, emprendedores y familias afectadas por la paralización.

Turismo, vivienda y agricultura: pilares complementarios

Más allá de los bonos y créditos directos, el plan “Firmes con Noboa” incorpora un conjunto de estrategias orientadas a la reactivación de sectores estratégicos y al fortalecimiento de la economía local en el norte del país.

Familias y emprendedores comienzan a retomar sus actividades tras un mes de paralización y bloqueos de vías.

En el ámbito turístico, se implementarán campañas promocionales a nivel nacional e internacional y se aplicará una reducción temporal del IVA al 8 % durante fines de semana y feriados, con el objetivo de atraer visitantes a los destinos de Carchi, Imbabura y el norte de Pichincha, estimular la ocupación hotelera, reactivar restaurantes, agencias de turismo y comercios vinculados, y generar un efecto multiplicador que dinamice la economía de toda la región.

En materia habitacional, el Plan de Vivienda “Firmes con Noboa” ofrecerá créditos hipotecarios con tasas preferenciales de 4,99 % anual, destinados a familias afectadas por la paralización, brindando acceso a soluciones de vivienda digna y estabilidad para quienes se vieron golpeados por la crisis, garantizando un entorno seguro y sostenible para la reconstrucción del tejido social.

En el sector agropecuario, el programa contempla subsidios tecnológicos, mecanización y reconversión ganadera, diseñados para fortalecer la producción, modernizar las actividades rurales y aumentar la competitividad. Entre los componentes más importantes se incluyen Cuidando el Agro, que proporciona paquetes tecnológicos subvencionados hasta en un 78 % para incrementar la productividad agrícola; Reconversión y Sostenibilidad Ganadera, que entrega kits de semillas, suplementos y herramientas necesarias para optimizar la producción de ganado; y Diversificación de la Agroproductividad, que impulsa la mecanización de labores y la incorporación de tecnología avanzada en los procesos productivos, permitiendo a los agricultores y ganaderos mejorar su eficiencia y resiliencia ante futuras crisis.

Estas medidas no solo buscan reparar los daños inmediatos ocasionados por el paro y los bloqueos, sino también establecer condiciones que fortalezcan la economía local a mediano y largo plazo, asegurando que los sectores productivos puedan resistir eventualidades futuras y mantener su competitividad en un contexto nacional e internacional complejo.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email