El XIV Festival Kunturñawi consagra a nuevos referentes del cine ecuatoriano e internacional

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

FESTIVAL

El Teatro León recibió a cineastas, actores, gestores culturales y público que celebraron las producciones exhibidas durante el festival. Las obras proyectadas abordaron temas sociales, culturales y personales, con miradas profundas que reflejan la complejidad y la riqueza de las comunidades ecuatorianas, junto con aportes internacionales que ampliaron el panorama creativo.

La gala del XIV Festival Kunturñawi reunió a realizadores y público en el Teatro León de Riobamba, en una celebración dedicada al cine y a la memoria colectiva.

En el ámbito universitario, el reconocimiento a Mejor Corto de Ficción Universitario fue para “Doble Vía”, de Emily Abril, mientras que “Montuvio”, de Marco Andrés Crespo, obtuvo el premio a Mejor Corto Documental Universitario. En las categorías internacionales, After the Silence (Después del Silencio), de Eliana Lafont, fue elegido como Mejor Corto de Ficción Internacional, y The Salami Sandwich, de Clarisa Silvia, recibió el premio a Mejor Corto de Animación.  El jurado otorgó varias menciones especiales.

La Mención a la Dirección fue para Toroboro: el nombre de las plantas, de Manolo Sarmiento, por su rescate del conocimiento ancestral waorani. La Mención Especial del Jurado recayó en Mama, de Ana Cristina Benítez, por su sensibilidad al retratar la irrupción de la enfermedad en la vida cotidiana. En documental, la obra Florida Norte, de Julie Tomé e Ileana Matamorros, fue destacada por su acercamiento honesto a comunidades marcadas por la marginalidad.

El premio a Mejor Cortometraje Documental fue para Como saturar la tierra, de Will Paucar y Karla Guevara, seleccionado por su propuesta experimental y su lenguaje propio. En ficción, Garúa, de Javier Andrade, fue reconocida como Mejor Corto de Ficción gracias a su fuerza visual, su narrativa íntima y la profundidad de su fotografía. El Premio Especial del Jurado fue otorgado a Carmela y los Caminantes, de Esteban Coloma y Luis Herrera, por su propuesta de observación sin entrevistas ni voz en off y su mirada humanista.

En la categoría máxima, Mejor Largometraje de Ficción, se premió a Puka Urpi (Pájaro Rojo), dirigida por Segundo Fuérez, por explorar un lenguaje cinematográfico desde una perspectiva indígena que aporta frescura al cine infantil y plantea preguntas existenciales. El premio a Mejor Largometraje Documental fue para Eco de Luz, de Misha Vallejo y Mayfe Ortega, una obra íntima que trasciende lo personal para revelar profundas realidades sociales. Esta producción también ganó el Premio del Público.

Los ganadores fueron seleccionados por un jurado conformado por especialistas nacionales e internacionales. Para cortometrajes participaron Galo Vásconez, Vanesa Craft y Bernhard Hetzenauer. En largometrajes, el Gran Jurado estuvo integrado por María Campaña, Mercedes Gaviria y Javier Izquierdo. El festival recorrió este año las provincias de Bolívar, Tungurahua, Pastaza, Cotopaxi y Chimborazo, alcanzando a miles de espectadores en zonas urbanas y rurales.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email