El 21 del presente, se recuerda ┬áel Día Internacional de la Lengua Materna,┬á┬á proclamado por la Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en noviembre de 1999. Se trata de “promover la preservación y protección de todos los idiomas que emplean los pueblos del mundo” y potenciar la unidad en la diversidad y la comprensión internacional a través del multiling├╝ismo y el multiculturalismo.
El uso de las lenguas maternas en el marco de un enfoque pluriling├╝e es un componente esencial de la educación de calidad; es algo especialmente importante para los pueblos indígenas y las poblaciones rurales, pues ┬áse fomenta el pleno respeto hacia el uso de dicha ┬álengua┬á en la enseñanza y el aprendizaje y la promoción y preservación de la diversidad ling├╝ística. Las lenguas locales, especialmente las minoritarias e indígenas, transmiten culturas, valores y conocimientos tradicionales, de ahí┬á la importancia de promoverla y preservarla.
La Constitución vigente┬á en el Art. 1, reconoce que el Ecuador es, entre otras características, un Estado pluricultural, y en el Art. 2┬á establece que el “castellano, el kichwa y el shuar┬á son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan…El Estado respetará y estimulara su conservación y uso”. Esta pluriculturalidad y biling├╝ismo constitucionales┬á hacen posibles una relación equitativa, un diálogo entre culturas y pueblos basado en el respeto, en la igual dignidad de las culturas y en la comprensión mutua, a través de un conjunto de prácticas adecuadas que garantizan el pluralismo cultural en los niveles local, nacional y regional, eliminando manifestaciones de extremismos y fanatismos. Naturalmente cada cultura se nutre┬á de sus propias raíces, pero solo se desarrolla en contacto con las demás culturas a través del diálogo