Chimborazo da pasos firmes contra la desnutrición infantil con apoyo de la estrategia Global Gateway de la Unión Europea

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Con un enfoque territorial, participativo y sostenible, el proyecto “Territorios Libres de Desnutrición” avanza en la provincia de Chimborazo, donde la desnutrición crónica infantil afecta al 40,1 % de niñas y niños menores de 2 años. Esta iniciativa es financiada por la Unión Europea a través de su estrategia Global Gateway e implementada por Ayuda en Acción.

Su objetivo es combatir una de las problemáticas estructurales más urgentes del país, mediante acciones sostenibles centradas en la infancia y en las comunidades rurales.En el marco de la Green Diplomacy Week, una iniciativa de la UE que promueve la acción climática y el desarrollo sostenible a nivel global, se realizó una visita técnica en el cantón Guano, provincia de Chimborazo, con participación de autoridades locales y socios del proyecto.

El recorrido permitió conocer de cerca el trabajo que se está desarrollando junto a las comunidades rurales, a través de una intervención integral que combina acceso a agua potable segura, soberanía alimentaria, salud y nutrición, educomunicación en hábitos saludables, gestión del conocimiento e incidencia pública.Durante la jornada, se evidenciaron varios logros alcanzados en el cantón Guano:

  • Rehabilitación de sistemas comunitarios de agua potable en Sanjapamba y La Silveria, operados por personas formadas en la Escuela Nacional del Agua de Ayuda en Acción.
  • Implementación de una finca modelo agroecológica, que promueve la producción diversificada, cría de cuyes, biofábricas y prácticas sostenibles impulsadas por productores locales.
  • Fortalecimiento de huertos familiares liderados por mujeres, articulados con procesos de formación técnica desde la Escuela Nacional de Agricultura Familiar.
  • Recuperación de sistemas de riego comunitarios como el de El Progreso, esenciales para mejorar la productividad agrícola y la seguridad alimentaria.
  • Promoción de alianzas entre comunidades, gobiernos locales e instituciones educativas, que fortalecen las capacidades territoriales para prevenir la desnutrición infantil.

Estas acciones forman parte de un enfoque integral que reconoce al agua como un derecho humano, la alimentación como un componente esencial del desarrollo infantil, y a las comunidades como protagonistas del cambio.

“Quisiera poner en valor, y agradecer, la participación integrada y mancomunada de todos los actores de esta iniciativa. Principalmente a las comunidades, quienes nos enseñan la vía de su propio desarrollo, decidida y liderada por ellas mismas. Sin duda, su compromiso es lo que nos permitirá construir territorios libres de desnutrición en el país”, menciona José María Medina, Jefe de Cooperación de la Unión Europea en Ecuador.

“Cada niña y niño que crece sano representa una victoria colectiva. Estamos logrando que en Chimborazo la lucha contra la desnutrición no sea un discurso, sino un proceso vivo de la mano de las comunidades. Estamos marcando un precedente en el país”, afirmó Fiorella Mackliff, directora país de Ayuda en Acción en Ecuador.

Este proyecto es parte de la iniciativa Global Gateway, financiado por la Unión Europea e implementado por Ayuda en Acción, con el apoyo de EPA, Ministerio de Salud Pública, GAD de Santa Elena, GAD de Guano, ESPOCH, Fundación Esquel, Welthungerhilfe y Sumar Juntos de Banco Pichincha.

Territorios Libres de Desnutrición representa un modelo de intervención sostenible que pone en el centro a la infancia y demuestra que, con voluntad política, cooperación y trabajo comunitario, es posible combatir una de las problemáticas estructurales más graves del país.

Sobre “San Andrés y Manglaralto, Territorios Libres de Desnutrición”

Financiado por la Unión Europea a través de su estrategia Global Gateway tiene como meta reducir la desnutrición crónica infantil en Santa Elena y Chimborazo, a través de un modelo integral que atenderá a alrededor de 52.000 personas en 52 comunidades rurales, mediante 6 líneas de trabajo: agua potable, soberanía alimentaria, salud y nutrición, incidencia, educomunicación en hábitos saludables y gestión del conocimiento.

Esta iniciativa es implementada por Ayuda en Acción con el apoyo de EPA, MSP, GAD de Santa Elena, GAD de Guano, ESPOCH, ESQUEL, Welt Hunger Hilfe y Sumar Juntos de Banco Pichincha.

La iniciativa Sumar Juntos es socia del proyecto con un rol de co-financiadora del componente de Agua Segura, que se refiere a la rehabilitación/construcción de 12 sistemas de agua potable.  La Unión Europea y GADs Municipales de Guano, y Santa Elena financian también este componente.

Sobre la Unión Europea en Ecuador

La Unión Europea está constituida por 27 países que han unido de forma progresiva sus conocimientos prácticos, sus recursos y sus destinos.

A lo largo de más de 70 años, han constituido una zona de estabilidad, democracia y desarrollo sostenible, además de preservar la diversidad cultural, la tolerancia y las libertades individuales. En Ecuador, la Unión Europea está presente con una Delegación desde 2003 y con Embajador acreditado desde 2016.

Actualmente, la UE trabaja para: 

  • Profundizar sus lazos con el país sobre la base de una asociación de iguales y el respeto mutuo de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
  • Implementar su Programa Indicativo Plurianual de Cooperación (2021-2027), que enfatiza sus esfuerzos en proyectos verdes, sostenibles e inclusivos
  • Lograr el desarrollo sostenible para todos a través del comercio, la inversión y un mayor intercambio de ciencia e innovación.
  • Avanzar en la implementación de la estrategia Global Gateway, que se centra en mejorar la conectividad digital, fomentar la energía sostenible y fortalecer la infraestructura a través de inversiones que respeten la dignidad humana y valoren el bienestar de las comunidades locales.
Facebook
Twitter
WhatsApp
Email