Análisis de los días del paro nacional en Ecuador

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

ENTREVISTA

El abogado constitucionalista Iván Vinueza analizó los días del paro nacional en Ecuador, destacando que el derecho a la resistencia no puede sobrepasar los derechos de terceros.

Iván Vinueza Cisneros, abogado constitucionalista.

Asegura que la medida ha golpeado con fuerza la economía del norte del país y advierte que el conflicto entre el Gobierno y la dirigencia indígena refleja una “guerra de egos” más que una lucha social, mientras el presidente Daniel Noboa mantiene una estrategia firme frente a la presión de los movimientos.

1.¿Cómo interpreta Iván Vinueza el paro nacional? El paro es un derecho constitucional a la resistencia y al reclamo, pero no debe ir más allá del derecho individual. Es decir, una persona puede paralizar sus actividades, pero no puede obligar a otros a hacerlo, porque eso vulnera los derechos de terceros.

2.¿Qué impacto ha tenido el paro en el país? El impacto económico ha sido fuerte, sobre todo en el norte —Imbabura, Otavalo, Cotacachi, Atuntaqui— donde hay turismo e industria textil y de cuero. Estas paralizaciones afectan gravemente a esas economías locales y al turismo nacional.

3.¿Por qué la gente sigue saliendo a manifestarse si ya se ha dialogado antes? Porque sienten que el Gobierno no los escucha o que los diálogos no se traducen en soluciones reales. Sin embargo, el diálogo debe ser constante y formal, no en las calles. El Gobierno también necesita sensibilidad para atender los reclamos.

4.¿Existe una “guerra de egos” entre el Gobierno y la dirigencia indígena? Sí, en cierta medida. El presidente Daniel Noboa ejerce su poder con firmeza, mientras la CONAIE busca mantener protagonismo. Pero la CONAIE no representa a todos los ecuatorianos y no tiene autoridad legal para imponer políticas públicas.

5.¿Por qué el presidente Noboa se niega a dialogar con la dirigencia indígena? Porque considera que los dirigentes no representan a las bases. Noboa prefiere trabajar directamente con las comunidades, visitar los territorios y entregar soluciones sin intermediarios políticos.

6.¿A qué se debe la baja participación indígena en este paro? A la pérdida de credibilidad en la dirigencia nacional. Muchos líderes intermedios y comunidades sienten que fueron usados en paros anteriores y que los dirigentes se beneficiaron políticamente y económicamente sin mejorar la vida en el campo.

7.¿Qué opina sobre la eliminación del subsidio al diésel? Es una medida necesaria. El diésel se desviaba al contrabando y a la minería ilegal. No tiene sentido subsidiar a grandes industrias como las camaroneras o el transporte pesado. El subsidio debe ser solo para sectores realmente vulnerables.

8.¿Considera que Daniel Noboa es un buen estratega político? Sí. Noboa entiende que no puede gobernar complaciendo a cada sector. Ejercer el poder implica tomar decisiones firmes aunque no sean populares. A diferencia de sus antecesores, no se ha dejado presionar por los paros.

9.- ¿Qué piensa sobre las medidas económicas del Gobierno (IVA, bono, etc.)? El aumento del IVA y el adelanto del bono son estrategias de corto plazo. El IVA busca financiar la seguridad, aunque los resultados aún no son perceptibles. El bono tiene un efecto temporal y no debe convertirse en una medida populista.

10.- ¿Cuál es la raíz del problema de inseguridad en el país según Vinueza? La inseguridad tiene raíces profundas desde 2006, cuando el narcotráfico penetró el Estado. El retiro de la base militar de Manta permitió el paso libre de droga por Ecuador. Hoy el país vive una “guerra silenciosa” contra el crimen organizado y la corrupción.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email