Por: Eduardo Díaz A.
Los términos de este título, son el camino que conducen a un Estado responsable, informado y con conciencia democrática.
Lo técnicamente indispensable, no es ver el consenso, todo lo contrario, es que este prerrequisito obligatorio del CNE, cumpla su función misional que es, <entender la premisa, que votar sin discutir no es democrático>.
┬┐Por qué?
Porque el debate es esencialmente, deliberación y argumentación de posiciones; y la justificación política es, la deliberativa pública.
┬┐Y, como se justifica políticamente? Por la democracia deliberativa, que tiene un imperativo normativo, porque se basa en el principio de deliberación, que implica, argumentación y discusión pública.
Lamentablemente, la estructura, y, el formato del debate, puesta por el CNE, no es para nada un coloquio, que permita a los candidatos argumentar propuestas, contradecir posiciones, peor aún ver principios que lo fundamenten.
La democracia deliberativa, se remonta a la antigua Grecia, a las asambleas suizas, que, de hecho, fueron las que inspiraron a Rousseau, aunque es un término introducido hace 45 años por Joseph M. Bessette, el mismo tiempo desde que Ecuador retornó a la democracia y de la cual no aprendemos, sobre el cómo debemos participar.
El desarrollo de un país es cuestión de administración y a todos nos debería interesar ┬┐Qué es la Administración Pública?, ┬┐cuáles son sus características?, y ┬┐por qué es necesario conocerlas? Interrogantes que deben persuadir al votante, en el inconsciente colectivo para decidir sobre lo fundamental: ┬┐Qué?, ┬┐Cómo? Y, ┬ípara qué hacerlo!
Hay que elevar el nivel y entendimiento sobre gestión pública, porque hay candidatos, que no saben lo que son, lo que representan y hacia donde van, peor aún entender, que administrar es prever, organizar, dirigir, coordinar y, que el liderazgo público, tiene una característica fundamental, que es la técnica de dirigir e inspirar a los demás, basado en un profundo y claro conocimiento, con consenso social.
En política sucede como en las matemáticas: todo lo que no es totalmente correcto, está mal”