En un taller se analizó los “Retos┬á y desafíos de la Soberanía Alimentaria y de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, y viavilización del SISAN Chimborazo”.
La┬á Conferencia Plurinacional e Intercultural de Soberanía Alimentaria (COPISA), en el auditorio del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), realizó un┬á taller que convocó a representantes de las organizaciones sociales┬á e instituciones del Estado, con el objetivo de analizar los “Retos┬á y desafíos de la Soberanía Alimentaria y de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, y viavilización del SISAN Chimborazo”.
Bajo esta temática┬á se articuló┬á un espacio para el intercambio de ideas entre los asistentes hasta establecer acuerdos y compromisos que permitan actualizar la información en torno a la Soberanía Alimentaria: “Es necesario ir midiendo los indicadores, en cómo se está trabajando en el ámbito del riego, diversificación de semillas, o┬á la recuperación del suelo”.
José Buñay, presidente de la COPISA, indicó que el objetivo de la Mesa Provincial de Soberanía Alimentaria es consolidar una matriz de demandas, y a su vez de proyectos y programas que se está ejecutando desde los diferentes ministerios, con el afán de determinar qué acciones puedan solucionar progresivamente las necesidades que aquejan en territorio.
Indicó que la institución se┬á fundó┬á para generar esta participación y para que se analicen, se discutan y se formulen propuestas. En este sentido, recordó que desde este espacio se ha generado nueve propuestas de leyes en el ámbito de la Soberanía Alimentaria,┬á entre los que constan: Ley de Semillas, Tierras, Agrodiversidad, Pesca, y Comunas que se remitió a las instancias correspondientes y otras a la Asamblea Nacional. (12)