“Mi voz se hizo palabra”

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Es bueno que para la administración municipal sea┬á “una prioridad el fortalecimiento del trabajo cultural que permita su┬á Democratización, con procesos de renovación,┬á en el que los protagonistas sean la niñez, la juventud, adultos mayores y grupos de atención prioritaria”. Con este propósito┬á la Dirección de Gestión, Cultural, Deportes y Recreación del┬á GADR y el Distrito de Educación Chambo-Riobamba┬á han sumado “esfuerzos que han permitido consolidar este proceso literario con el Quinto Festival Intercolegial de┬á Poesía “Mi voz se hizo palabra”.

┬áMás allá de la calidad estrictamente literaria, es altamente positivo el hecho de que se haya abierto espacios para la creación individual y colectiva a 21 unidades educativas de la Sultana, ┬áy que se haya contado con ┬áel “trabajo incondicional” de capacitadores y docentes. Mucho más si se trata de una política cultural sostenida como se evidencia cuando┬á se ┬áhace la entrega┬á a la colectividad lectora de la quinta edición de un libro con las┬á obras inéditas de juveniles escritores e inquietos docentes.

Lo que sí┬á nos preocupa es ┬áel desaliño ortográfico, entendido como descuido y negligencia en la edición, pues… Si la ortografía, conforme lo dice la Academia de la Lengua, es un bien social y “ocupa┬á un lugar esencial en el sistema educativo, puesto que es indisociable de la adquisición de las destrezas básicas de la lectura y escritura, indispensables en la formación elemental de todo ciudadano”, en la edición de “Mi voz se hizo palabra”, se debió tener más cuidado….Porque la sociedad concede a la ortografía una importancia singular: recompensa a quienes dominan esta disciplina con una buena imagen social y profesional y sanciona a las personas que muestran una ortografía deficiente, y hasta puede restringir su promoción académica y profesional.

Lamentablemente, la disortografía ┬áse da en la sociedad ecuatoriana en todos los niveles. Tiene su origen en el sistema educativo que no ha logrado, a través de técnicas y estrategias de aula, un aceptable nivel ortográfico.┬á┬áCierto es que nadie está libre de un “pecado” ortográfico, pero no es menos cierto que las publicaciones ┬áoficiales, sobre todo las venidas de gestores culturales, deben merecer más cuidado.┬á Dígase lo mismo de la coherencia y cohesión que deben primar en textos de esa naturaleza.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email