Riobamba impulsó comercialización directa con la Primera Rueda de Negocios entre productores

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

COMERCIO

Esta semana, la ciudad de Riobamba fue escenario de la Primera Rueda de Negocios entre productores de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y las Organizaciones de Economía Popular y Solidaria (OEPS), una iniciativa que busca dinamizar la economía rural, fortalecer los encadenamientos productivos y consolidar vínculos comerciales directos.

Primera Rueda de Negocios entre productores de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) y las Organizaciones de Economía Popular y Solidaria (OEPS).

La jornada fue organizada por la Subsecretaría de la Agricultura Familiar Campesina del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGP), en coordinación con el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS) y el Proyecto Ecuashep, desarrollado con el apoyo de la cooperación japonesa JICA.

En el encuentro participaron 10 organizaciones de la AFC de Chimborazo que trabajan bajo la metodología SHEP, junto a seis OEPS vinculadas al sector hotelero, restaurantes, servicios de catering y entidades encargadas de la alimentación de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI). El objetivo central fue generar acuerdos comerciales que permitan a los productores ofrecer de manera directa sus alimentos frescos y procesados.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de exhibir su oferta agrícola, conocer la demanda de los establecimientos compradores y establecer relaciones comerciales sostenibles. Este intercambio, según los organizadores, contribuye a mejorar la economía de las familias rurales y a fortalecer los sistemas alimentarios locales.

Entre las autoridades presentes estuvieron Ana Estrella, directora de Circuitos Alternativos de Comercialización; Aracely Paguay, coordinadora Zonal 3 del IEPS; María José del Pozo, gobernadora de Chimborazo; Toshimitsu Matsudaira, experto de JICA; y Danilo Basantes, director Distrital de Chimborazo.

Basantes resaltó que estos espacios son esenciales para garantizar ingresos justos a los agricultores que abastecen más del 60% de los alimentos consumidos en las ciudades. Además, subrayó que los acuerdos alcanzados permitirán mejorar la calidad de los productos destinados a los centros de alimentación infantil. Entre los participantes estuvo Pedro Villalobos, integrante de la Asociación Nueva Generación de la parroquia Licto, quien presentó hortalizas, legumbres, cereales como maíz y haba, además de harinas procesadas.

El MAGP y las instituciones aliadas anunciaron que se prevé replicar este modelo en otras provincias, con la finalidad de fortalecer el mercado interno, garantizar una oferta alimentaria de calidad y potenciar el desarrollo rural sostenible.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email