29 de marzo 1967: Brotó el petróleo ecuatoriano

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email

Hace 52 años, un ┬á29 de marzo de 1967, por primera vez, ┬ábrotó┬ápetróleo ┬áen el pozo Lago Agrio del Oriente ecuatoriano. ┬íPetróleo, petróleo!, fue el grito emocionado de trabajadores ecuatorianos, colombianos y jefes de la petrolera estadounidense, Texaco Gulf┬á presentes. Se había iniciado la era petrolera del Ecuador que cambiaría la historia económica del país.

Alrededor del inicio de la explotación petrolera, se tejieron muchos sueños y expectativas. Economistas y políticos vendieron la imagen de un Ecuador que ┬áestaba a las puertas del desarrollo tecnológico y financiero producto de los ingresos económicos que generarían las exportaciones de petróleo y de ┬álas grandes obras de infraestrcutra como el┬á Sistema de Oleoducto Trans Ecuatoriano SOTE , ┬álas Vías al Oriente Coca, la construcción de estaciones de perforación, la creación de ┬áempresas petroleras estatales y otras que demandaron significativas inversiones de capitales foráneos.

Pero no todo fue color de rosa con la llegada del oro negro. En muchos casos para el Ecuador fue el excremento del diablo. La exportación petrolera┬á y sus miles de millones de dólares de corrompió┬á a la sociedad ecuatoriana, a sus dirigentes políticos y trajo nefastos impactos┬á en el campo social, ambiental ┬áy en la salud y vida digna de los ecuatorianos.

En el tema del impacto ambiental, la┬áexploración, explotación, industrialización, comercialización generaron consecuencias desastrosas en millones de┬á hectáreas deforestadas,┬á miles de┬á barriles de crudo derramados en bosques, ríos y esteros, Sustancias tóxicas, metales pesados provenientes de las aguas de formación, contaminaron las fuentes de agua de la región ocasionando ┬ágraves daños en la fauna fluvial y la flora de las riveras de los ríos,

En el tema social, varias etnias indígenas, como los Cofanes, Sionas y Secoyas, fueron afectadas hasta convertirse en minorías en peligro de desaparición; la destrucción de toda la biodiversidad del sector afectó ┬ágravemente ┬á┬ála calidad de vida de sus habitantes.

Ya en la década de los 70,┬á se hablaba del “festín del petróleo”, festín que continuó alegre e irresponsablemente┬á en la década pasada, cuando los precios┬á del oro negro ┬áalcanzaron los más altos precios en el mercado internacional.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Email